miércoles, 20 de mayo de 2009

La Tierra


Tierra" es un canto a la belleza de nuestro planeta y un recordatorio de la delicada fragilidad del lugar donde vivimos.

Usando el Sol como guía, partimos hacia un apasionante viaje con escala en el Ártico, donde una familia de osos polares se despierta bajo las primeras luces de la primavera en busca de comida antes del deshielo.

A medio mundo de distancia, una elefanta y su cría deben compartir la escasa agua disponible con una orgullosa manada de leones.

Acompañaremos a una ballena jorobada en su migración de 6.000 Km hasta la Antártica durante la cual luchará por mantener a su cría a salvo.

Este viaje inolvidable a través de las distintas estaciones y de la lucha diaria por la supervivencia en nuestro planeta, está rodado con las más novedosas cámaras de alta definición. Desde los increíbles paisajes nunca vistos, hasta los detalles más íntimos de las vidas de nuestras queridas y esquivas criaturas salvajes.

Un extraordinario viaje que sin duda nos dejará sin aliento.


CINEX

Autoridades de la UCV piden investigar hechos delictivos


En un comunicado de la dirección Información y Comunicaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV) las autoridades de esa casa de estudios se pronunciaron acerca de los hechos que ocurrieron en sus instalaciones en la noche de ayer y la mañana de hoy, pidieron una investigación de los hechos y calificaron a los mismos como "terroristas".

En vísperas de la marcha, en contra del recorte del presupuestario, en la noche de ayer un carro fue incendiado cerca de la Plaza del Rectorado, asimismo esta mañana un camión de lácteos fue incendiado y al momento de salir la marcha un grupo de encapuchados se presentó en las instalaciones del gimnasio techado a la vez que se escucharon detonaciones.

El Vicerrector académico de la Universidad Central de Venezuela, Nicolás Bianco, calificó los hechos como terroristas y los comparo con la ETA (el grupo separatista vasco).

"Esto es un acto aborrecible que va en contra del gentilicio venezolano de manera que nosotros no tenemos ninguna duda de dónde provienen, cuáles son las intenciones y cuál va a ser nuestra respuesta, no nos vamos a amedrentar", expresó en el comunicado.

Asimismo Amalio Belmonte, profesor, exige a las autoridades competentes investigar los hechos y establecer las responsabilidades correspondientes.

"Este no es un problema entre oposición y gobierno, este es un problema de la Academia. El ministerio de Educación Superior debe prestarse para investigar y condenar estos hechos".


EL UNIVERSAL

Carolina Contreras

Se estanca la economía y el PIB crece 0,3%


Las estadísticas del Banco Central desnudan que la economía navega sobre un fuerte desequilibrio donde el gasto en importaciones supera al ingreso de divisas, un desajuste que en períodos anteriores ha derivado en devaluación de la moneda.

En el primer trimestre de este año el país canceló 11 mil 271 millones de dólares en importaciones y el ingreso de divisas, proveniente de las exportaciones, tan sólo asciende 9 mil 829 millones, es decir, un faltante de mil 442 millones.

De hecho, es la segunda vez que se enciende la alarma. Al sumar los resultados del cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de este año, las importaciones ascienden a 25 mil 599 millones de dólares y el ingreso de divisas a 20 mil 433 millones.

Así, en los últimos seis meses las importaciones superan en 5 mil 166 millones a las exportaciones y el país arrastra, en promedio, un déficit de 861 millones de dólares al mes, desajuste no vivido en los últimos doce años.

Por ahora la República ha cubierto el desbalance con divisas depositadas en la cuenta de reservas internacionales, que al cierre del 18 de mayo acumulan una caída de 31% y se ubican en 29 mil 352 millones.

El epicentro del temblor está en el declive de los precios del petróleo. El crudo provee 94% de las divisas que entran a Venezuela y registra un desplome desde un promedio de 86 dólares en 2008 hasta 42 dólares en lo que va de año.

El resultado es que el ingreso por exportaciones del primer trimestre de este año refleja un descenso de 55,5% respecto al mismo lapso de 2008.

Tradicionalmente, ante este desequilibrio, los gobiernos venezolanos han optado por devaluar la moneda para desestimular las importaciones y contener la pérdida de reservas.

El economista y profesor del IESA, Abelardo Daza, afirma que "es evidente el desbalance que va a conducir a una caída de las reservas internacionales y a una eventual corrección cambiaria, sólo que esto no ocurre de inmediato, por ejemplo, si vemos el pasado, el ingreso cayó en 1981 y la devaluación vino en 1983".

El Banco Central indica que en medio de la caída en el ingreso de divisas y el recorte de 32% en las asignaciones de Cadivi, las importaciones, lejos de disminuir, crecen en 6,4%.

Incluso, las compras en el exterior del Gobierno, se disparan 22,5%, por la adquisición de alimentos, maquinarias y aparatos eléctricos, mientras que las de la empresa privada aumentan en 2,3%.

Analistas estiman que las importaciones del sector privado obedecen a órdenes de compra del cuarto trimestre del año pasado y en los próximos trimestres el BCV tendrá que contabilizar el impacto del recorte en la entrega de divisas.

El frenazo La pérdida de brillo del oro negro ha roto un patrón donde el incremento del gasto público aumentaba el dinero en circulación y, por lo tanto, los recursos en los bolsillos de la población, creando un hábitat ideal para el consumo.

Así, la economía se desacelera velozmente y en el primer trimestre de este año la producción de bienes y servicios (PIB) crece 0,3%, resultado que contrasta con el avance de 5% en 2008.

El sector petrolero de la economía cae en 4,8% y el no petrolero se mantiene a flote con un crecimiento de 1,3%.

No obstante, la radiografía muestra que la minería, con una caída de 13,6%, la manufactura con un declive de 1,1% y la banca con una contracción de 2,9% ya están en números rojos.

El comercio, que gracias al boom de consumo logró crecer a altas tasas, tan sólo avanza 0,4% y la actividad de transporte 1,1%.

Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideran que la economía venezolana caerá en recesión ante la caída del ingreso petrolero y por tanto, del gasto público.


EL UNIVERSAL

Víctor Salmerón

Más de 10.000 personas están contagiadas de gripe A en el mundo


El virus A (H1N1), para el que todavía no existe ninguna vacuna, ha contaminado oficialmente a 10.243 personas en 41 países y dejó 80 muertos, según la OMS. Taiwán se convirtió en el 42º país afectado con el anuncio de un primer caso el miércoles en un médico australiano que llegó de Nueva York haciendo escala en Hong Kong.


"La mayoría de los nuevos casos (413 más desde el martes) se registraron en Estados Unidos y Japón", según la OMS, cuyas estadísticas sitúan al país asiático como el cuarto más afectado por detrás de México, Estados Unidos y Canadá.


Los expertos vigilan de cerca la situación en Japón porque la aparición de un foco de contaminación "autónomo" fuera del continente americano justificaría la declaración de "pandemia" en el mundo y la activación del nivel de alerta máximo, el seis, por parte de la OMS.


Japón anunció este miércoles que 250 personas han contraído la enfermedad. Las autoridades sanitarias de Tokio anunciaron el primer caso confirmado en la capital, de 38 millones de habitantes, una escolar de 16 años que había viajado recientemente a Nueva York.


La OMS lleva a cabo sus propias verificaciones sobre los casos de los que informan las autoridades nacionales, por lo que sus cuentas suelen ir por detrás de las de las de los países.
Por su parte, las autoridades estadounidenses elevaron de nuevo el número de casos a 5.469 (+346) en 47 Estados y en la capital Washington.


Unos análisis demostraron que el bebé de 16 meses que murió a principios de semana en Nueva York por una fuerte fiebre y dificultades respiratorias no había contraído el virus A (H1N1).
En México, epicentro de la epidemia, las autoridades sanitarias anunciaron 100 enfermos más en 24 horas, elevando a más de 3.660 el total de afectados, y cuatro nuevos fallecimientos, que elevan la cifra total a 76 muertos, la mayor del mundo.


La epidemia dominó las reuniones de la asamblea anual de la OMS en Ginebra donde el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó a los 193 Estados miembros a "permanecer vigilantes y atentos a la menor señal" de propagación del virus.


"Como demostraron las pandemias anteriores, la situación puede evolucionar por fases y a una moderada le puede seguir otra menos", advirtió.


La directora de la OMS, Margaret Chan, realizó declaraciones similares durante la asamblea, subrayando que "el virus puede que nos haya acordado un respiro, pero no sabemos por cuanto tiempo. Nadie sabe si no se trata de la calma antes de la tempestad".


Los expertos de la OMS temen una mutación del virus en una cepa más peligrosa tras un posible intercambio de material genético con el virus aviar H5N1, cuya tasa de mortalidad podría alcanzar el 60%.


Los gobiernos asiáticos, traumatizados por la epidemia de gripe aviar de 2003 en la región, adoptaron medidas muy estrictas de aislamiento a cada sospecha o detección de un nuevo caso de gripe porcina.
EL NACIONAL